Si usted es un importador o responsable de productos alimenticios importados y necesita ayuda para realizar un análisis de peligros FSVP, puede comunicarse con Groupe Transit para obtener asistencia.
Nuestro equipo de expertos conoce bien los requisitos del programa FSVP y puede ayudarlo a realizar un análisis de peligros exhaustivo para identificar y evaluar los posibles peligros de seguridad alimentaria asociados con su producto alimenticio importado.
También podemos ayudarle a desarrollar controles preventivos adecuados y verificar su eficacia para minimizar el riesgo de peligros potenciales. Con nuestro apoyo, puede asegurarse de que sus productos alimenticios importados cumplan con los estándares de seguridad requeridos y con todas las regulaciones pertinentes.
Contáctenos hoy para obtener más información sobre cómo podemos ayudarlo a navegar por el complejo proceso de realizar un análisis de peligros FSVP.
A modo de breve introducción, el FSVP (Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros) es una normativa creada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para garantizar que los alimentos importados a los Estados Unidos se produzcan de una manera que cumpla con las normas de seguridad estadounidenses. El análisis de riesgos es un componente fundamental del programa FSVP, ya que identifica y evalúa los riesgos para la seguridad alimentaria asociados con los productos alimenticios importados.
La seguridad de los alimentos que consumimos es de suma importancia, y esto es especialmente cierto en el caso de los alimentos importados. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) estableció el Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP) para garantizar que los alimentos importados a los Estados Unidos se produzcan de una manera que cumpla con las normas de seguridad estadounidenses.
Uno de los requisitos clave del programa FSVP es la realización de un análisis de riesgos para cada producto alimenticio importado. Este análisis es un paso fundamental para identificar y evaluar los posibles riesgos para la seguridad alimentaria asociados con el producto y desarrollar medidas para prevenir o minimizar dichos riesgos.
En esta sección, analizaremos los pasos necesarios para realizar un análisis de peligros FSVP y proporcionaremos un ejemplo de cómo se puede aplicar este proceso a un producto alimenticio hipotético.

Para realizar un análisis de peligros FSVP, siga estos pasos:
- Identificar los posibles peligros para la seguridad alimentaria asociados con los productos alimenticios importados. Esto incluye peligros biológicos, químicos y físicos.
- Evalúe la gravedad de cada peligro en función de la probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias del peligro. Esta evaluación debe tener en cuenta la naturaleza del peligro, su origen y cualquier historial de infracciones de seguridad alimentaria o retiradas de productos del mercado por parte del proveedor.
- Determinar la probabilidad de que ocurra un peligro considerando la naturaleza del peligro, la fuente del peligro, las medidas de control implementadas por el proveedor y cualquier otro factor relevante.
- Identificar y evaluar los controles preventivos que se pueden implementar para prevenir o minimizar la probabilidad de ocurrencia de peligros. Esto puede incluir el monitoreo de materias primas, procesamiento térmico, pruebas de productos terminados u otras medidas de control.
- Verificar que los controles preventivos sean efectivos para prevenir o minimizar los peligros identificados a través de actividades como la revisión de la documentación del proveedor, la realización de auditorías en el sitio y pruebas de productos.
- Reevaluar periódicamente el análisis de riesgos para garantizar que se mantenga actualizado y preciso. Esto debe incluir la consideración de cualquier cambio en el producto o el proveedor, cambios en las regulaciones o nueva información sobre la seguridad del producto o los riesgos asociados con el producto.
Realizar un análisis de peligros FSVP puede ser un proceso complejo y puede ser útil consultar con un experto en seguridad alimentaria o un especialista en reglamentación para garantizar que el análisis se realice correctamente y de conformidad con las regulaciones de la FDA.
El siguiente es un ejemplo de un análisis de peligros para un producto alimenticio hipotético que se importa a los Estados Unidos.
Producto: Rodajas de piña enlatadas de Tailandia
Identificar posibles peligros para la seguridad alimentaria:
“Identificar posibles peligros para la seguridad alimentaria” es el primer paso para realizar un análisis de peligros para el Programa de verificación de proveedores extranjeros (FSVP). Durante este paso, el importador o la parte responsable debe identificar todos los posibles peligros biológicos, químicos y físicos que podrían estar asociados con el producto alimenticio importado.
Los peligros biológicos incluyen patógenos como bacterias, virus, parásitos y hongos que pueden causar enfermedades en los seres humanos. Estos peligros pueden surgir de materias primas contaminadas, mala higiene durante el procesamiento o la manipulación o condiciones de almacenamiento inadecuadas.
Los peligros químicos incluyen sustancias como pesticidas, antibióticos, metales pesados y otros productos químicos que pueden resultar nocivos si se consumen en cantidades excesivas. Estos peligros pueden surgir del uso de materias primas contaminadas o del uso de productos químicos durante el procesamiento o el almacenamiento.
Los peligros físicos incluyen objetos extraños, como trozos de vidrio o metal, que pueden suponer un riesgo de asfixia o lesiones si se ingieren. Estos peligros pueden surgir de problemas de procesamiento o manipulación, como fallas en el equipo o un control de calidad inadecuado.
La identificación de posibles peligros para la seguridad alimentaria es un primer paso fundamental en la realización de un análisis de peligros del FSVP, ya que sienta las bases para evaluar la gravedad y la probabilidad de cada peligro y desarrollar controles preventivos para minimizar el riesgo de esos peligros.
Los siguientes son posibles peligros para la seguridad alimentaria que podrían estar asociados con las rodajas de piña enlatadas:
- Peligros biológicos: Pueden estar presentes en el producto bacterias patógenas como Salmonella, Listeria monocytogenes y Clostridium botulinum.
- Peligros químicos: Podrían estar presentes en el producto niveles excesivos de pesticidas, metales pesados u otros productos químicos.
- Peligros físicos: Podrían estar presentes trozos de metal o vidrio en el producto debido a problemas de procesamiento o manipulación.
Evaluar la gravedad de los peligros:
“Evaluar la gravedad de los peligros” es el segundo paso para realizar un análisis de peligros del Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP). Durante este paso, el importador o la parte responsable evalúa la gravedad de cada peligro potencial para la seguridad alimentaria identificado en el primer paso.
La gravedad de cada peligro se evalúa en función de dos factores: la probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias del peligro. La probabilidad de ocurrencia considera la probabilidad de que el peligro esté presente en el producto alimenticio importado. Las posibles consecuencias consideran el daño que puede resultar si el peligro está presente y es consumido por humanos.
Por ejemplo, un riesgo biológico como la presencia de bacterias patógenas en un producto alimenticio se considera grave debido a su alta probabilidad de ocurrencia y a sus consecuencias potencialmente graves, como enfermedad, hospitalización o muerte. Un riesgo químico como los niveles excesivos de residuos de pesticidas en un producto alimenticio también se considera grave debido a sus posibles efectos sobre la salud, incluida la toxicidad crónica o el cáncer.
La evaluación de la gravedad de cada peligro es un paso importante en el proceso de análisis de peligros, ya que permite al importador o la parte responsable priorizar los peligros que representan el mayor riesgo para la salud pública y desarrollar controles preventivos adecuados para minimizar el riesgo de esos peligros.
La gravedad de los peligros se evalúa en función de la probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias del peligro. A continuación se presenta un resumen de la evaluación de los peligros identificados:
- Peligros biológicos:La probabilidad de ocurrencia es alta debido al potencial de contaminación durante el procesamiento o almacenamiento. Las consecuencias del consumo podrían ser graves, incluyendo enfermedad, hospitalización o muerte.
- Peligros químicos: La probabilidad de que ocurra es baja a moderada, pero las consecuencias podrían ser graves si hay niveles excesivos de pesticidas u otros químicos en el producto.
- Peligros físicos: La probabilidad de que ocurra es baja, pero las consecuencias podrían ser graves si un consumidor ingiere un trozo de metal o vidrio.
Determinar la probabilidad de ocurrencia del peligro:
“Determinar la probabilidad de ocurrencia de un peligro” es el tercer paso para realizar un análisis de peligros del Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP). Durante este paso, el importador o la parte responsable evalúa la probabilidad de que cada peligro potencial para la seguridad alimentaria identificado en el primer paso pueda ocurrir en el producto alimenticio importado.
Para determinar la probabilidad de ocurrencia del peligro, el importador o la parte responsable debe considerar diversos factores, tales como:
- La fuente del peligro: dónde en la cadena de suministro podría surgir potencialmente el peligro.
- El historial del proveedor: cualquier violación de seguridad alimentaria anterior o retiro de productos del proveedor.
- La naturaleza del peligro: La probabilidad de que el peligro ocurra en función de sus características.
- Las medidas de control establecidas: La eficacia de los controles preventivos establecidos para evitar que se produzca el peligro.
Con base en estos factores, el importador o la parte responsable puede evaluar la probabilidad de que ocurra cada peligro y clasificarlo como alto, moderado o bajo.
Por ejemplo, si un producto alimenticio proviene de un proveedor que tiene antecedentes de malas prácticas de seguridad alimentaria, y el peligro es una bacteria patógena que puede crecer en el producto debido a malas condiciones de almacenamiento, la probabilidad de que ocurra el peligro se evaluaría como alta.
Evaluar la probabilidad de que ocurra un peligro es un paso esencial en el proceso de análisis de peligros del FSVP, ya que ayuda al importador o la parte responsable a determinar los controles preventivos apropiados que deben implementarse para minimizar el riesgo del peligro.
La probabilidad de ocurrencia del peligro se determina en función de los siguientes factores:
- La fuente del peligro: Las rodajas de piña enlatadas proceden de un único proveedor en Tailandia.
- La historia del proveedor: El proveedor no ha tenido anteriormente ninguna violación de seguridad alimentaria ni retiro de productos del mercado.
- La naturaleza del peligro: Es más probable que se produzcan peligros biológicos que peligros químicos o físicos debido a la naturaleza del producto.
- Las medidas de control establecidas: El proveedor cuenta con un plan HACCP que incluye controles de peligros biológicos, peligros químicos y peligros físicos.
Con base en los factores mencionados anteriormente, se determina que la probabilidad de ocurrencia del peligro es baja a moderada.
Identificar y evaluar controles preventivos:
“Identificar y evaluar controles preventivos” es el cuarto paso para realizar un análisis de peligros del Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP). Durante este paso, el importador o la parte responsable identifica y evalúa los controles preventivos que se pueden implementar para minimizar el riesgo de los peligros potenciales para la seguridad alimentaria identificados en el primer paso.
Los controles preventivos son medidas que se pueden adoptar para evitar o minimizar la probabilidad de que se produzca un peligro. Estos controles pueden incluir controles de procesos, controles de saneamiento y otras medidas para reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un peligro.
Por ejemplo, para un peligro biológico como la presencia de bacterias patógenas en el producto alimenticio importado, los controles preventivos podrían incluir el uso de un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), procesamiento térmico, pruebas microbianas y otras medidas para reducir el riesgo de contaminación.
De manera similar, en el caso de un riesgo químico como niveles excesivos de residuos de pesticidas en el producto alimenticio, los controles preventivos podrían incluir un programa de monitoreo de proveedores, pruebas de productos y otras medidas para garantizar que los niveles de pesticidas y otras sustancias químicas en el producto cumplan con los estándares de seguridad establecidos.
Después de identificar los controles preventivos, el importador o la parte responsable debe evaluar la eficacia de cada control para minimizar el riesgo de los peligros identificados. La evaluación debe considerar la gravedad del peligro, la probabilidad de que ocurra y la eficacia potencial de la medida de control para reducir o eliminar el riesgo del peligro.
La identificación y evaluación de controles preventivos es un paso fundamental en el proceso de análisis de peligros del FSVP, ya que permite al importador o la parte responsable desarrollar medidas de control apropiadas para minimizar el riesgo de peligros potenciales asociados con el producto alimenticio importado.
Los controles preventivos son medidas que se pueden adoptar para evitar o minimizar la probabilidad de que se produzcan peligros. A continuación, se enumeran los controles preventivos que se pueden aplicar a los peligros identificados:
- Peligros biológicos: El proveedor cuenta con un plan HACCP que incluye controles de peligros biológicos, como monitoreo de materias primas, procesamiento térmico y pruebas de productos terminados.
- Peligros químicos: El proveedor cuenta con un programa para supervisar y controlar el uso de pesticidas y otros productos químicos en el proceso de producción. El proveedor también realiza pruebas para detectar metales pesados y otros contaminantes en el producto terminado.
- Peligros físicos: El proveedor dispone de detectores de metales para detectar cualquier fragmento de metal o vidrio que pueda estar presente en el producto.
Verificar controles preventivos:
“Verificar los controles preventivos” es el quinto paso en la realización de un análisis de peligros del Programa de verificación de proveedores extranjeros (FSVP). Durante este paso, el importador o la parte responsable verifica que los controles preventivos identificados en el paso anterior sean eficaces para minimizar el riesgo de los peligros potenciales para la seguridad alimentaria identificados.
Las actividades de verificación pueden incluir la revisión de la documentación del proveedor, la realización de auditorías in situ de las instalaciones del proveedor y la realización de pruebas del producto alimenticio importado para garantizar que cumple con las normas de seguridad establecidas. El objetivo de la verificación es garantizar que los controles preventivos se estén implementando de manera eficaz y estén logrando su objetivo previsto de minimizar el riesgo de peligros.
Por ejemplo, si un control preventivo identificado en el paso anterior es el uso de un sistema HACCP, el importador o la parte responsable pueden verificar que el proveedor tenga un plan HACCP implementado y que se esté siguiendo correctamente. El importador o la parte responsable también pueden revisar la documentación relacionada con el plan HACCP, como los registros de monitoreo y los informes de acciones correctivas, para asegurarse de que el plan se esté implementando de manera efectiva.
La verificación es un paso esencial en el proceso de análisis de peligros del programa PVPE, ya que garantiza que los controles preventivos sean eficaces para minimizar el riesgo de posibles peligros para la seguridad alimentaria asociados con el producto alimenticio importado. Si durante el proceso de verificación se descubre que los controles preventivos son inadecuados o ineficaces, el importador o la parte responsable debe tomar medidas correctivas para abordar el problema y evitar que se produzca el peligro.
La verificación es el proceso de garantizar que los controles preventivos sean eficaces para prevenir o minimizar los peligros identificados. Las actividades de verificación que se podrían llevar a cabo son las siguientes:
- Revisión de la documentación del proveedor: El importador podría revisar el plan HACCP del proveedor, el programa de monitoreo de pesticidas y productos químicos y el programa de detección de metales para asegurarse de que sean eficaces para prevenir o minimizar los peligros identificados.
- Auditorías in situ: El importador podría realizar auditorías in situ de las instalaciones del proveedor para asegurarse de que están implementando los controles preventivos descritos en su documentación y para identificar cualquier problema potencial que pueda no estar documentado.
- Prueba de producto: El importador podría realizar pruebas del producto para verificar que cumple con los estándares de seguridad establecidos y para identificar cualquier peligro potencial que no haya sido identificado mediante otras actividades de verificación.
Reevaluar el análisis de peligros:
El análisis de riesgos debe reevaluarse periódicamente para garantizar que se mantenga actualizado y preciso. Durante la reevaluación deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
- Cambios en el producto o proveedor: Si hay algún cambio en el producto o el proveedor, se debe realizar un nuevo análisis de peligros para garantizar que se identifiquen y evalúen todos los peligros nuevos.
- Cambios en la normativa: Si hay algún cambio en las regulaciones del FSVP u otras regulaciones relevantes, el análisis de peligros debe actualizarse para garantizar el cumplimiento con las nuevas regulaciones.
- Nueva información: Si surge nueva información sobre la seguridad del producto o los peligros asociados al producto, el análisis de peligros debe actualizarse en consecuencia.
En resumen, el análisis de riesgos de las rodajas de piña enlatadas de Tailandia identificó posibles riesgos biológicos, químicos y físicos asociados con el producto. Se evaluó la gravedad y la probabilidad de cada riesgo, y se identificaron y verificaron controles preventivos para prevenir o minimizar los riesgos. El análisis de riesgos debe reevaluarse periódicamente para garantizar que siga siendo preciso y esté actualizado.